jueves, 30 de agosto de 2018

Poesía Erótica Escrita por Mujeres de España y Latinoamérica


    ISBN-13: 978-1720941453
    ISBN-10: 1720941459
    BISAC: Literary Collections / Women Authors
    De Sur a Sur en Verbo y Verso
    Poesía Erótica Escrita por Mujeres de España y Latinoamérica

    Mostramos en este libro el trabajo realizado por 38 autoras provenientes de un total de 10 países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú, Puerto Rico y Venezuela; con edades comprendidas entre los 20 y los 85 años, siendo la edad media 47 y la edad más repetida 48 años.
    El erotismo en poesía es sublimar el deseo a través de la palabra. Vivir en el plano literario, lo que, tal vez colmados de prejuicios, no nos atrevemos a vivir en el plano real.
    Las 38 autoras reflexionan, inquieren sobre el erotismo, el amor y el desamor, la frustración y el deseo, lo bueno y lo malo de cada situación. No me ha parecido que traten de buscar respuestas ni siquiera encontrarlas, sino vivir la vida, recorrer el camino en plenitud y ofrecer a los lectores algo muy valioso que llevan dentro, su poesía.
    La poesía erótica femenina, además de como expresión artística, sigue siendo un medio de denuncia sobre la opresión que global, sistemática y visceralmente se sigue ejerciendo contra las mujeres. En el mundo globalizado en que vivimos continúa imperando una sociedad dogmática, represiva y machista representada principalmente por el clero en sus múltiples variables doctrinales y por los ordenamientos y proclamas de las políticas de una inmensa mayoría de países.
    A diferencia de los otros seres animados de la creación, nosotros tenemos capacidades exclusivas como el sentido del humor, la imaginación, la creatividad, la belleza, la rebeldía, la espiritualidad y por supuesto el erotismo.
    En la sociedad reprimida en que vivimos, el sexo parece seguir siendo lo trasgresor e irreverente, el lado oscuro del ser humano, y persistimos en seguir dando alas a la doble moral en vez de aprender a distinguir entre lo erótico y lo obsceno
    Creo firmemente, que este libro lo deberíamos leer los hombres, nos ayudaría a comprender la mente femenina tan diferente a la nuestra, definiéndose por sí mismas y no en función de la sociedad patriarcal en que vivimos todavía dominada por los hombres y llena de tópicos respecto a las mujeres, a veces peyorativos, a veces paternalistas. Leyendo este libro, podremos conocer a las autoras, a las mujeres, en su faceta más subliminal, erótica, íntima... a través de ellas mismas y no como los hombres las hubiéramos podido percibir.
    Compilador: Alonso de Molina
    Prologado por Alonso de Molina (Editor, España). Artículos de opinión: Ismael Lorenzo (Escritor, Cuba-Miami), Oscar Martínez Molina (Cirujano plástico, México), Antonio Duque Lara (Profesor Filología Románica, España-Japón), Francisco José Maldonado (Sexólogo, España), Lazara Avila (Empresaria, Cuba-EEUU).


    Autoras participantes:

    Cuba Adelaine Soto
    México Alejandra Craules Bretón
    Argentina ES Alejandra Menassa de Lucía
    Ecuador Angie Avilés
    España Carmen Baeza Lores
    Ecuador Cristina Guerra
    México Cristina Sáinz Sotomayor
    Colombia Daniela Escobar Gaviria
    Colombia Dora Isabel Berdugo
    Cuba Elaine Vilar Madruga 1
    Colombia Emna Codepi
    Perú Fanny Jem Wong
    Argentina Florencia Chaile
    España Francisca Sánchez Sevilla
    Ecuador Gabriela Ruiz Agila
    España Gloria Zúñiga
    Mexico Gracia Cisneros
    Ecuador Herlinda Elizabeth Terán Rojas
    Colombia Iliana Marún Torres
    España Isabel Blanco Ollero
    España Isabel Rezmo
    España Isabel Rivas Etxaniz
    Colombia Jackeline Arévalo Gómez
    España Julia Cortés Palma
    Colombia Lila Manrique
    México Lizzette Rodriguez
    España Lucía Ximena
    Argentina María Ángeles Lonardi
    Argentina Maria Herrera
    Venezuela María Luisa Lázzaro
    Costa Rica Marianela Tortós Albán
    Puerto Rico Mayra Rebecca Encarnación
    Perú Pilar Vilcapaza Masco
    México Sol barrera Santiago
    Ecuador Solange Páez Guerra-
    España Teresa Ramos Rabasa
    Costa Rica Teresita Aguilar Mirambell
    Venezuela Yamilet Blanco



Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

miércoles, 31 de enero de 2018

Convocatoria: Poesía Erótica Escrita por Mujeres




En el próximo número de nuestra revista que saldrá el 1 de abril de 2018  Especial De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias.  Poesía Erótica Escrita por Mujeres de España y Latinoamérica.



De Sur a Sur en Verbo y Verso

Poesía Erótica Escrita por Mujeres

Mujeres cantándole al amor




Bases de participación


1.    Cada autora dispone de tres páginas en formato Word letra ARIAL 12 interlineado 1,5.
2.    En el documento que nos envíes se pondrán los textos del poema o poemas y un resumen  bibliográfico de máximo 10-12 líneas.
3.    En archivo aparte 2 fotografías de buena calidad.
4.    Los trabajos seleccionados serán publicados en De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias y en Creatividad Internacional Red de Literatura y Cine, con difusión mayoritaria en España y América.
5.    Posibilidad de programas radiales sobre el tema y de publicación en libro, dependiendo de la calidad de los trabajos recibidos.
6.    Los autores conservarán sus derechos de  autoría.
7.    Dirección de envío de los trabajos: revistadepoesiadesurasur@gmail.com
8.    Fecha límite de recepción de los  trabajos 28 de febrero. Fecha de publicación 1 de abril. Previo a la publicación se enviará la maquetación a todos los participantes para última revisión.
9.    Serán los editores de la Revista De Sur a Sur Poesía y Artes Literarias los encargados de revisar y seleccionar los poemas. La coordinación estará a cargo de Gloria Zúñiga y Gracias Cisneros.
10.    La participación supone la aceptación de estas bases.


Desde ya, gracias.



martes, 26 de diciembre de 2017

Pobreza y exclusión social en Cartagena de Indias Colombia
Por: DORA ISABEL BERDUGO IRIARTE

Para comenzar, diremos que existen tantas definiciones de pobreza como perspectivas usadas, para su análisis. Según el diccionario electrónico de Acción humanitaria y cooperación al desarrollo (2006), la pobreza se puede definir como la “Situación de una persona cuyo grado de privación se halla por debajo del nivel que una determinada sociedad considera mínimo para mantener la dignidad”. (p.172).
De igual modo, definiremos la exclusión social como: “un proceso, multidimensional, que alcanza niveles globales, que refleja la fractura de las sociedades avanzadas y que afecta a un grupo de humanos frente a otro que goza de todos los privilegios…, ante la indiferencia, la impotencia o la falta de control por parte de los gobiernos”. (Berdugo, 2015, pp. 12)
De otra parte, Colombia es un país que presenta una situación heterogénea de exclusión social a nivel nacional. Es decir, que la exclusión es una constante en todo el territorio, pero en cada región y en los niveles locales, se vive de manera diferente de acuerdo con el grado de compromiso e inversión de las autoridades administrativas de estos entes territoriales en el gasto social.

Cabe anotar, que la inclusión social en Colombia, se ha convertido en plataforma de campañas políticas: como la del actual presidente de la república, Juan Manuel Santos Calderón quien usó como propuesta de campaña, para su primer mandato la democratización de las riquezas y la inclusión social de todos a los servicios del Estado Social. Así mismo, trabajar por la inclusión es el negocio de algunas organizaciones que dicen trabajar en pro del desarrollo social y su finalidad es estrictamente el lucro, por lo cual su acción no apunta a la integración de las comunidades en riesgo, sino a la obtención de recursos, para sostener su propia burocracia o desviar dineros públicos y privados encaminados a beneficiar a un sector que no se encuentra realmente en desventaja y que vive del negocio de los pobres.
En estas circunstancias, el tema de la exclusión social se vuelve cada vez más complejo, ya que las causas van más allá de lo económico y social, porque trascienden a lo político y desde esta instancia se crean directrices, para mantener una cuota de excluidos que garanticen el sostenimiento de unos gobernantes que ofrecen soluciones en campaña, para no cumplirlas durante sus mandatos. De ahí, que la pobreza en lugares como Cartagena de Indias está en gran manera determinada por los gobernantes y sus políticas públicas de exclusión, marginación y miserablismo.
La ciudad de Cartagena de Indias, se encuentra, enclavada en el Mar caribe y ubicada en el departamento de Bolívar en la costa norte de Colombia, al noroccidente de sur américa, en el paralelo 8. Está conformada por un conjunto de pequeñas islas comunicadas por puentes y atravesada por canales cenagosos. Es lugar propicio, para el turismo interesado en sol y playa. Pero a quien le interesa la historia y la cultura, le oferta su arquitectura colonial y republicana conservada. Sobresalen edificaciones como: las murallas, los fuertes, los templos, plazas, playas, casonas y villas, por lo cual, en 1984, la UNESCO le dio el reconocimiento, como patrimonio histórico y cultural al cetro de la ciudad. Por su posición geográfica estratégica frente al mar Cartagena de indias, en tiempos de la colonia española funcionó como puerto negrero, hoy día sin la esclavización sigue conservando esa vocación de puerto comercial.
Sus pobladores prehispánicos eran indígenas de la familia Caribe, pertenecientes a  las tribus Kalamary, Cospique y Yurbacos  quienes fueron prácticamente exterminados  a causa de la colonización, gracias a las labores de minería y a su poca resistencia física para trabajo pesado, entonces  los colonos comenzaron un proceso de exportación de mano de obra esclavizada africana, quienes no solo apoyaron la gesta libertadora, sino que luego de la liberación, quedaron siendo un grupo mayoritario, pero excluido, marginado y vulnerable, tal como quedó el reducto de indígenas que sobrevivieron en Colombia a la colonia.
Cabe aclarar que, indígena “se trata de una categoría social y como toda categoría social es también una categoría histórica que entraña diversidad cultural, por lo tanto, no podemos englobarlos en una sola, ni se lo puede definir sin tener en cuenta el proceso de etnocidio y aculturación que sufrieron las diferentes etnias en el tiempo de la colonización”. (Muñoz, 1999; p.195).
Así mismo, es una categoría supraétnica que no denota el contenido específico de los grupos que abarca, sino una particular relación entre ellos y el sistema social del que los indios forman parte, la categoría de indio denota la condición de colonizado y hace referencia a la relación colonial”. (Muñoz, 1999; p. 195). Relación colonial que en muchos casos no desapareció, sino que cambió de colonos, porque dentro del territorio nacional existen grupos humanos dados a la explotación, la invasión y el menosprecio de los significados indígenas, que no tienen el menor reparo en expropiarlos, someterlos y aniquilarlos si es el caso, para quitarles lo que les pertenece, por el derecho anterior.                                                                 
En esas circunstancias el porcentaje de la población, más pobre, en situación de vulnerabilidad, marginalidad y exclusión en la ciudad de Cartagena de Indias, es en mayor número afrodescendientes, indígenas, zambos (hijos de indios y negros), mulatos y solo en menor grado, mestizos y blancos desplazados por la violencia, política de 1948, y las demás olas de violencia generadas por las guerrillas, los paramilitares, el Estado, la delincuencia común y el narcotráfico.
Ahora bien, en este contexto tal parece que en la ciudad de Cartagena de Indias, existiera una predeterminación, por parte de las dinámicas sociales que se han dado a lo largo de la historia después de la colonización, para que las etnias no blancas, siempre se encontraran en situación de vulnerabilidad, exclusión y marginalidad, porque a pesar de ser cabecera municipal y capital de departamento y contar con uno de los presupuestos más altos de la nación, no existen planes de contingencia capaces de darle acogida de manera eficiente al desplazado que llega, sino que por el contrario se le ofrece un espacio al margen de los beneficios del Estado y se le prohíbe aparecer cuando existe un evento de talla internacional, para que no se evidencie la miseria en que vive la mayoría de los pobladores de la ciudad.

Una respuesta evidente a este hecho sería que se ha construido sociedad a partir de las lógicas excluyentes heredadas de la colonización y que aún persiste el modelo feudal y la perpetuación transformada del imaginario de la esclavitud. Pero es curioso, porque Cartagena de Indias es reconocida como una ciudad libertaria, que debe su independencia a los afrodescendientes y mulatos que participaron en la campaña libertadora, ella fue el mayor puerto negrero de la colonia y en la actualidad la mayoría de su población es afrodescendiente, con un 74%. (Estadísticas de la Población Afrocolombiana, 2006).


Cabe resaltar, qué en Cartagena de Indias, de lo indígena prehispánico queda poco o nada, y lo blanco culturalmente está muy mezclado con lo afro y con las demás culturas extranjeras que han llegado a la ciudad. Pero aquí: lo afro, lo indio y lo blanco, sigue siendo solo una cuestión de tonalidad de piel y de reclamación de beneficios, por ese hecho. Dicho de otra forma, en Cartagena: lo blanco, lo negro y lo indio lo define únicamente la apariencia física.


De otra parte, la discriminación, es una conducta inaceptable, que en Cartagena de Indias se da en todos los frentes, tanto el afro discrimina, como lo hace el blanco o el indígena. Por eso, el reconocimiento de las identidades locales ha polarizado, el debate entre los grupos étnicos, que antes de trabajar por un proyecto social integracionista, ya que todas cuentan con un pasado común colonial y comparten un futuro incierto, pero con la necesidad de desarrollo conjunto, afianzarse en los rencores heredados del autodesprecio predeterminado desde la colonia, hace perder de vista que como nación se es potencialmente: excluido, marginado y pobre.
En esas circunstancias, desde una directriz internacional todos los colombianos, están predeterminados a la pobreza, son vulnerables y marginados.  Situación que se acrecienta en espacios locales como el de Cartagena de indias, donde el mayor número de personas en situación de pobreza extrema, son afrodescendientes locales, migrantes campesinos, indígenas o desplazados,  que debido a las lógicas dominantes, tienen pocas opciones de mejorar su condición, en la medida, que las oportunidades son pocas o casi nulas,  para sobresalir y aunque el Estado dice hacer esfuerzos, para mejorarles la vida, socorriendo con subsidios como el de familias en acción y abriendo escuelas, que sostiene por algún tiempo, para luego cerrarlas por falta de presupuesto, nunca se interviene en esas sociedades de manera eficiente, para romper con esas cadenas de autoexclusión, impuestas por una cultura del “autodesprecio”,  que le niega al ciudadano la posibilidad de creer en el poder de cambio, que genera la autoinclusión social, en tanto que los gobiernos perpetúan como política pública el miserablismo para afianzarse en el poder.

Bibliografía
Alexander, J. (2000). Sociología Cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona –España. Átropos
Banco Inter Americano de Desarrollo. (2003). Exclusión social: causas y remedios.  Descargado de: http://www.iadb.org/es/noticias/articulos/2003-05-29/exclusion-social-causas-y-remedios,2004.html.
Berdugo, D. (2015). De la exclusión a la autoinclusión social. El caso de Josefa Morelos. (Inédito). La Rioja- España. TFM, UNIR.
Muñoz; J.  (1999). Antropología Cultural Colombiana. Bogotá. Arfo Editores. Bogotá.
Patiño, Carlos A. (2001). Las Identidades como reacción ante lo global regionalizado. Bogotá. Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
Pérez, G. Salazar, I. (2007). La pobreza en Cartagena: Un análisis por barrios. Descargado de: http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm.
Walk free. (2014). Aprende más sobre esclavitud moderna. Descargado de: https://www.walkfree.org/es/aprende-mas-sobre-la-esclavitud-moderna/
Zubieta, A. (2000) Cultura popular y cultura de masas. Concepto recorrido y polémicas. Editorial Paidos


Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Gracias por visitar Revista de Sur a Sur Poesía y Artes Literarias

Gracias por venir.
De Sur a Sur Revista de Poesía y Artes Literarias agradece tu visita.
Te invitamos a dejar un comentario y a compartir con tus redes sociales. Gracias